trensim.comSimulación Ferroviaria
   

BALSAS

Foro para discusión sobre aspectos del Tren Real relacionados con la simulación ferroviaria

Moderador: Moderadores

BALSAS

Notapor Estanislao » Lun Dic 12, 2005 4:46 pm

He sacado este nuevo tema, porque una cosa que debemos hacer, los que ya tenemos algo más de edad, es comunicar nuestros conocimientos y recuerdos a los más jóvenes. Esto ya no se repetirá, porque no creo que vuelva el vapor, pero saber que el proceso, aunque con variaciones del acopio de agua para las máquinas de vapor era muy diferene y complicado.

Primero se trataba de encontrar una fuente, manantial, acuífero, río, etc. que suministrará el agua. Luego las características de esa agua (salobre, calcárea, etc.) pues tenía un tratamiento diferente, pensar que hubo hasta químicos en algunos depósitos, recuerdo el de Ciudad Real.

Desde la fuente se subía a los depósitos o a balsas por medio de una maquinilla de vapor o bomba, como se le conocía en mi pueblo, en el ferrocarril de Valladolid a Ariza, que también era de MZA, pulsómetro. Está maquinilla a vapor precisaba de un peón de material motor, que se denominaba bombero, entonces de depósito, de un fogonero e incluso de un maquinista de máquina fija, normalmente eran maquinista apartados de circulación aquejados de alguna dolencia.

A las balsas eran conducidos por grandes tuberías y como estaban situadas en sitios altos, muy por encima de la cota de la estación. Estas tuberías solían tener un camino inclinado o escalera importante que ascendía al cerro donde estaban las balsas. Éstas normalmente estaban en gran número. En la imagen están recogidas cuatro de Soria, a nivel de los túneles, cuatro había en Linares-Baeza, pero muchísimo más grandes (cada una eran como las cuatro de Soria) y quiero recordar que 6 había en Lérida, concretamente creo que se llamaba el barrio Els Mangraners, por encima de Vilanoveta (Pla de Vilanoveta) que era donde estaba el depósito de máquinas con sus dos rotondas. Estas balsas de Lérida eran enormes, las más grandes que yo he visto. También, quiero recordarlas en Jódar.

Posteriormente desde esas balsas que hacían la función de decantación, para eliminar barros en suspensión, bajaban a los depósitos o cubatos. Estos cubatos tenían, normalmente una peana de obra y unos depósitos metálicos. Yo de niño pensaba que todo estaba lleno de agua pero no: la parte de obra, aunque con muchas tuberías, suele estar hueca. Es eso, el soporte de las cubas metálicas, no se porque se construían en altura.

Y ya desde los cubatos a las grúas hidráulicas para abastecer de agua el tender de las máquinas de vapor.

Era bonito, ver bajarse al fogonero, coger el cable de la aguada, hacerla girar y tirar cayéndo ese gran caño de agua, de 10-15 cm. sobre el tender que previamente había abierto la trampilla del depósito, cuando rebosaba la apartaba y ese sobrante de agua caía en la tragona que se situaba bajo el caño del grúa.

Espero que los jóvenes, aprendan cosas, que ya muy pocas veces se repetirán y que los que recuerden algo más o cosas diferentes, las hagan constar.

Expondré unas imágenes al respecto.

Saludos, Estanislao
Adjuntos
Santa Elena_Presa.JPG
SANTA ELENA: Presa construida por el ferrocarril para acopio de aguas
Santa Elena_Presa.JPG (70.75 KiB) Visto 5602 veces
Soria_balsas.JPG
SORIA-CAÑUELO: Balsas
Soria_balsas.JPG (53.6 KiB) Visto 5602 veces
Almazán-Dehesa_Pulsómetro.JPG
ALMAZÁN-DEHESA: Pulsómetro, maquinilla o bomba para ascender el agua
Almazán-Dehesa_Pulsómetro.JPG (69.29 KiB) Visto 5602 veces
Última edición por Estanislao el Lun Dic 12, 2005 10:16 pm, editado 1 vez en total
Estanislao
 
Mensajes: 4337
Registrado: Sab May 14, 2005 10:28 pm

Re: Balsas

Notapor Estanislao » Lun Dic 12, 2005 5:18 pm

Las aguadas eran también unos vagones-cisternas, muchas veces, ténderes en desuso que servían para abastecer de agua potable a las casillas de la vía, ya fuese en aljibes, cántaros u orzas e iban con una máquina (piloto) por los trayectos abasteciendo de esa agua potable, cuando la de los pozos o manantiales de la casilla no lo eran. Estas aguadas las había de forma típica de ténder, pero también del ténder, impropio, pues debería llevar también carbón, de la 062-0401 de Grando Pascal, éstos ténderes haciendo de aguadas si los recuerdo en Linares-Baeza y en Moreda y los ordinarios en Algeciras.
Estanislao
Adjuntos
CHÉRCOLES_Cubato y pulsómetro (al fondo en la curva).JPG
CHÉRCOLES: Cubato y pulsómetro al fondo de la curva.
CHÉRCOLES_Cubato y pulsómetro (al fondo en la curva).JPG (39.35 KiB) Visto 5592 veces
QUINTANA REDONDA_Cubato.JPG
QUINTANA REDONDA: Cubato
QUINTANA REDONDA_Cubato.JPG (32.24 KiB) Visto 5592 veces
OSMA_LA RASA_GRÚA HIDRÁULICA.JPG
OSMA-LA RASA: Grúa hidráulica
OSMA_LA RASA_GRÚA HIDRÁULICA.JPG (33.88 KiB) Visto 5592 veces
Estanislao
 
Mensajes: 4337
Registrado: Sab May 14, 2005 10:28 pm

Notapor Fantito » Lun Dic 12, 2005 6:12 pm

Para poder ilustrar un poco más el tema del acopio del agua para las locomotoras, me permito reproducir un artículo escrito por el Sr. Miquel Bibià Laplana, uno de los socios de mi entidad, publicado en el número 3 del Boletín de la Sección Ferroviaria del Ateneu Obrer de Sant Andreu.



El Tren del Agua

Hojeando reglamentos para Maquinistas y fogoneros de diversas compañías nos damos cuenta que varían poco.

Miro el de "Caminos de Hierro del Norte de España" y en el Artículo de las disposiciones generales dice:
"Antes de salir del depósito para llevar a término su cometido deben los maquinistas:
1.- Reconocer minuciosamente la máquina, asegurarse de que está echo el acopio de agua............."

Efectivamente, los ténderes de cada máquina salían de su respectivo depósito o reserva con el agua correspondiente, o sea, con los tanques llenos.
No obstante, debido a las fuertes rampas, a la carga que arrastraban, al esfuerzo de tracción, al estado de las máquinas y, también, a las manos de los maquinistas, el consumo de agua era más rápido. Entonces, a cada cierta distancia, se instalaron las distintas "aguadas".

Muchas veces, a la estación de Manresa, había visto una composición formada por un material muy variado de dos ejes, con depósitos de distintos tamaños, montados encima de plataformas o ténderes adaptados a este tipo de circulaciones muy "domésticas". Era el llamado Tren del Agua.
Quiero recordar que el trazado de la línea de Manresa (cota 206) en dirección a Lleida, después de haber recorrido 34 kilómetros, llegaba a la estación de Seguers (cota 574), o sea, una subida de 368 metros. Y si continuamos hasta Sant Guim de Freixenet, con una distancia de 22 kilómetros la rampa sube 208 metros, en que llegamos a la cota 786.
Dejando a parte la línea del Transpirenaico Ripoll-Puigcerdà, que tiene rampas mucho más fuertes, pero electrificado desde 1929 y circulando siempre composiciones muy limitadas de tonelaje, la vía que pasa por las comarcas del Bages y de la Segarra dirección Lleida, es la que tiene el trazado más difícil de la red ferroviaria de Catalunya. Hoy en día, con la electrificación, las penosas condiciones de circulación con tracción a vapor han cambiado completamente.
El Tren del Agua, que rememoro, hacía, normalmente, el recorrido de Manresa a Seguers para llevar el agua al depósito que allí había, ya que en la zona faltaba. Para poder llenar los depósitos, por el medio más primitivo y más sencillo y a la vez más económico, el tren dejaba atrás la estación y pasaba todo el túnel en el sentido a Calaf. A cierta distancia de la boca había, paralela a la vía y por su lado norte, una cuneta hecha de obra (Cemento), que era alimentada mediante cortas mangas desde los vagones. Como sea, tenía la suficiente longitud, una vez inmovilizado el tren, solo era cuestión de abrir los grifos y dejar salir el líquido elemento. El agua saltaba y corría, como es natural, hacia abajo y canalizada con tubos llegaba al depósito por gravedad sin necesidad de bombeado.
...
Las "Montañas", las "Renfes" y las "Mikados" fueron substituyendo el material viejo. Desapareció el Tren del Agua, muy conocido por los lugareños de aquella comarca. Cuantas veces la gente que había perdido, o dejaba pasar, el tren normal de viajeros lo cogía y, ni que llevase agua, porque al furgón todo el mundo cabía.
Este tren hizo sus últimos servicios llevando agua desde el Poble Nou hasta el Empalme (Maçanet-Massanes). Era curioso de verlo pasar por la costa remolcado por sus típicas "230-Norte" -nada normales en esa línea ex MZA- bajo la catenaria que ya llegaba a Arenys.
Otro Tren del Agua circuló también para alimentar, durante un tiempo, desde Barcelona, el depósito de Vilanova i la Geltrú.





Espero que os haya gustado.
¡Por fin la autorización de rebase!
Avatar de Usuario
Fantito
 
Mensajes: 2370
Registrado: Jue Oct 23, 2003 3:39 pm

Notapor javierlopez » Lun Dic 12, 2005 6:27 pm

Muy interesante la información. :)
Saludos
javierlopez
 
Mensajes: 2319
Registrado: Lun Sep 22, 2003 7:08 pm
Ubicación: Barcelona

Notapor mat » Lun Dic 12, 2005 6:29 pm

Buff, que nivel de información, estupendo :D
mat
 
Mensajes: 71
Registrado: Lun Feb 21, 2005 5:35 pm
Ubicación: MADRID

Notapor Pavlus » Lun Dic 12, 2005 8:23 pm

Excelente información.
Acá en Chile, cuando la red norte, que cruza el desierto de Atacama, estaba operada por locomotoras a Vapor, era necesario extraer el agua de profundos pozos o napas subterraneas y se depositaba en enormes estanques en las estaciones. Y esas es una razón para que hayan estaciones en medio del desierto, literalmente en medio de la nada, solo poder abastecer a las lomotoras del vital elemento.
Saludos
Imagen
Avatar de Usuario
Pavlus
 
Mensajes: 1199
Registrado: Mié Jul 14, 2004 5:08 am
Ubicación: Santiago de Chile

Notapor Estanislao » Lun Dic 12, 2005 10:10 pm

Me ha aparecido excelente la información Fantito y Pavlvs.
Eso quizás podría explicar las aguadas móviles, a modo de ténder, y que eran también empleadas para abastecer de agua las casillas de los empleados de vía y obras distribuidas a lo largo de la vía.
Fantito, esa línea la llevé hasta San Guim de Freixenet (exclusive) que era el último pueblo de Lérida pero que pertenecía a la sección de Barcelona.
Saludos, Estanislao
Estanislao
 
Mensajes: 4337
Registrado: Sab May 14, 2005 10:28 pm

Notapor Estanislao » Sab May 10, 2008 10:10 pm

Roilla, no creo que haga tanto tiempo que yo hablé de ese tema. Pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, voy a redundar en estos temas.

Yo creo que las balsas más grandes que yo he visto fueron las de Pla de Vilanoveta en Lérida, después me atrevería a decir que han sido las de Jodar, aquí os pongo también unas balsas circulares en Alamedilla-Guadahortuna con el famoso puente del Hacho, la balsa (en fase de ser transformada en piscina) de Almendricos y la vista de los cubatos de la estación de Linares-Baeza desde las balsas de esta estación.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Esta fotografía última tiene un detalle que merece reseñar. Remarcada por los tres hilos hay un triángulo de vértice superior: el lado izquierdo lo forman una pared de la parte posterior de unos edificios, el lado derecho una valla y la base la última vía de la estación. Hay estaba la trinchera del tranvía de La Loma que se dirigía, como si la altura imaginaria del mismo fuera, para horadar un subterráneo que pasa por debajo de donde nos encontramos. El vértice era un puente de obra por el que se accedía a la fábrica de aceites de Espuny y continuando un poco más allá seguía la trinchera hasta el puente metálico del tranvía sobre el Guadalimar, se puede ver el gris azulado del asfalto de la carretera que continua estando. Ese triángulo donde había 3 ó 4 vías, a veces, estaba lleno de vagones y plataformas donde de pequeños pasábamos muchísimos días dando saltos de unos a otros, o pasando horas en las garitas de freno. Hoy está todo cegado. La línea marrón clara que se ve después de los algodonales y antes de las hileras de olivos se corresponde con la trinchera del Baeza-Utiel.

Saludos, Estanislao
Última edición por Estanislao el Dom May 11, 2008 6:16 pm, editado 1 vez en total
El que no pregunta se queda sin saber. Más vale que se piensen que soy tonto a que verdaderamente lo sea por no saber.
Eric Hoffer (escritor y filósofo, 1898-1983): Quién muerde la mano que le dio de comer, normalmente lame la bota del que lo pateó.
Estanislao
 
Mensajes: 4337
Registrado: Sab May 14, 2005 10:28 pm

Notapor kano334 » Dom May 11, 2008 1:11 pm

muy buena la informacion, da gusto conocer estas cosas que yo, apenas conocia
Saludos desde Cartagena!


Cartagena, el 00226 a su hora con la 354.001...
kano334
 
Mensajes: 105
Registrado: Mié Ene 30, 2008 12:36 am
Ubicación: cartagena (murcia)

Notapor Peñaco » Dom May 11, 2008 6:55 pm

Hombre, sopongo que los cubatos estarían en altitud para que el agua consiguiera tener cierta presión al estar por encima del nivel de la grúa hidráulica.

En el Central de Aragón o existían muchas balsas, más bien se bombeaba el agua del cauce del río, ya que casi todo su trayecto discurre por vegas con la vía muy próxima a los cauces.

Solían estar las maquinillas de vapor bajo el bubato, dentro de la estructura de obra de los cubatos, pero en otras ocasiones puntuales, se utilizaban diversos sistemas para el bombeado de agua como el uso de bombas de molinillo como en Torás-Begis.

Aquí vemos dicho molinillo para bombear agua hasta el cubato:

Imagen

Y aquí los cubatos típicos de la línea, dentro de los cuales se alojaba la maquinilla:

Teruel

Imagen

Villareal de Huerva

Imagen

Grúa Hidráulica de Caminreal

Imagen

Por su parte, el ferrcarril de Sierra Menera si poseía balsas a lo largo de la línea, como ésta de Teruel de la cual llegaba el agua directa sin tratar por tubería desde una balsa con pozo y bomba en Caudé, el agua que junto con Torás, era la de mejor calidad para las calderas tanto del Central como del Sierra Menera.

Balsa de Teruel (Sierra Menera):

Imagen

Cañería de conducción del agua paralela al trazado (Sierra Menera)

Imagen

Depósito-bomba de Caudé (Sierra Menera)

Imagen
¡Recordad, cualquier pregunta, comentario, opinión, contraposición, propuesta, rectificación... será BIEN RECIBIDA!

Imagen
Avatar de Usuario
Peñaco
 
Mensajes: 175
Registrado: Dom Sep 17, 2006 5:32 pm
Ubicación: Teruel

Notapor Estanislao » Dom May 11, 2008 7:40 pm

Extraordinario reportaje Peñaco. Y me has puesto una grúa hidraúlica que nos faltaba, la del Central de Aragón, puesto que la que hay en Daroca es ya de RENFE.

Hay un sitio próximo a Agramón, que a pesar de haber visitado esa estación miles de veces no me he desviado nunca, por falta de tiempo en recorrer toda la línea (trabajando) que suben el agua del río (Segura, Mundo ¿?) con una noria. Siempre digo la próxima vez me acercaré, está como a un kilómetro.

La tubería más larga que conozco es la de La Fregeneda, pues la maquinilla está a la salida del túnel y los cubatos están dentro de la estación. O sea que tranquilamente puede haber 2.000 m.

Imagen

Imagen


Saludos, Estanislao
El que no pregunta se queda sin saber. Más vale que se piensen que soy tonto a que verdaderamente lo sea por no saber.
Eric Hoffer (escritor y filósofo, 1898-1983): Quién muerde la mano que le dio de comer, normalmente lame la bota del que lo pateó.
Estanislao
 
Mensajes: 4337
Registrado: Sab May 14, 2005 10:28 pm

Notapor Peñaco » Dom May 11, 2008 11:46 pm

La tubería que conectaba Caudé con Teruel para la condcción del agua siguiendo el trazado del Sierra Menera era y sigue siendo de 9000 metros aproximadamente de longitud, naturalmente, siguiendo el perfil de la traza descendente. :D
¡Recordad, cualquier pregunta, comentario, opinión, contraposición, propuesta, rectificación... será BIEN RECIBIDA!

Imagen
Avatar de Usuario
Peñaco
 
Mensajes: 175
Registrado: Dom Sep 17, 2006 5:32 pm
Ubicación: Teruel


Volver a Tren Real

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados